Para nuestro Hijo, disminuye el riesgo de enfermedades, y en caso de contraer alguna, la misma debería ser más leve y más corta de duración. Además, disminuye el riesgo de muerte súbita. Para la Mamá, estudios demuestran que podría disminuir el riesgo de cáncer de cuello de útero, de ovarios y de mamas; también de osteoporosis, de artritis reumatoidea y de anemia.
Habiendo aclarado esto, aquí encontrás algunos tips para dar la teta:
1. es importante que en cuanto tu Hijo nazca, puedas tenerlo cerca tuyo y darle la teta. Muchos sanatorios y hospitales, reúnen a Madre e Hijo en la misma sala de partos. Si no fuera tu caso, puedes pedirles que así suceda.
2. puedes elegir la mejor postura para dar la teta: en general, se usa la posición clásica (la cabeza de tu Bebé se encuentra sobre tu antebrazo y su cuerpo a lo largo de tu cuerpo, panza con panza), aunque otra posición podría resultarte más cómoda. Puede ser la inversa (las piernas de tu Bebé pasan debajo de tu brazo y para el sentido de tu espalda y vos lo sostenés con el brazo opuesto por debajo de la cabeza). También podría ser estando ambos recostados, frente a frente o la posición reversa, que es cuando con tu otra mano sostenés la nuca del Bebé y el se encuentra enfrentado a vos (esta posición permite pasar al Bebé de un pecho a otro sin “cambiarlo”).
3. amamantar puede ser un trabajo difícil a veces. Puede generarte grietas en los pezones, u hongos (que pueden transmitirse a la boca de tu Hijo). En estos casos, lo más conveniente es que tu Médico te indique el tratamiento a seguir. Incluso podrías sufrir mastitis, que es una infección que te produce alta fiebre, dolores musculares y dolores en tus pechos. También requiere de tratamiento específico del Doctor.
4. puedes estimular a tu Bebé a comer, pero no puedes “obligarlo”. No es recomendable despertar a tu Bebé para que coma, salvo que sea recién nacido (menos de un mes) y hayan pasado seis horas de su última comida. Pero, si se trata de un Bebé prematuro, va a ser necesario en general despertarlo cada 3 horas ya que son muy dormilones y pueden llegar a tomar muy poco y muy espaciado.
5. es importante esperar a que el Bebé termine de comer del primer pecho y no retirarlo antes porque la composición de la leche materna cambia durante el proceso. Al comienzo de la succión, se produce una leche que se llama inicial o flaca, que es voluminosa pero baja en grasas. A medida que la succión sigue, la leche aumenta su contenido de grasas.
6. siempre puedes buscar ayuda o consejo, tanto en tu propia familia (tu pareja, tu Mamá, una hermana) como en tus amigas. Si quieres otro tipo de ayuda, puedes contactarte con varios grupos de apoyo: La liga de la leche (0810-321-TETA (8382)), Amamanta (en San Fernando) (4717-2904/4744-6872), Fundalam (4701-0077/7444), ÑuÑu (en Florida) (4791-9490/4293).
7. hasta cuándo? Se recomienda fuertemente hasta los 6 meses en forma exclusiva. Luego, en general, se introducen alimentos específicos a la dieta de tu Bebé. Muchas logran mantener la alimentación a pecho hasta los 2 años o más. Será una decisión tuya.
8. sí vale la aclaración que es muy aconsejable dar el pecho a tu Bebé luego de vacunarlo. Esto protegería de la fiebre, y por ende tu Bebé se sentirá mejor.
9. por último, está comprobado que cuanto más líquido tomás (preferentemente agua, no café!), más leche producís.
Foto: Sharron Goodyear, www.freedigitalphotos.net