Defamilyas: ¿Qué deben tener en cuenta las familias para saber que un sanatorio es centrado en las familias? ¿Qué factores se deben tener en cuenta?
Dr.Larguía: En la visita al pediatra o en la prenatal con el obstetra, se tiene que preguntar, si se va a poder estar todo el tiempo al lado del hijo, simplemente. Y depende la respuesta si es si o no.
Defamilyas: Clarísimo. En caso que no dejen participar al padre o a un familiar, se puede exigir esto?
Dr.Larguía: Sí se puede, está la ley 1040 que dice que toda madre tiene derecho a ser acompañada en el preparto, parto y puerperio.
Defamilyas: Para padres, abuelos y hermanos, còmo es un día en Neonatología?
Dr.Larguía: Estresante. Desde mi punto de vista, no hay situación más estresante que tener un hijo prematuro. Nosotros hemos hecho estudios de estress, depresión, ansiedad y niveles de afrontamiento y sabemos que las madres están muy estresadas. Ahora bien, el bebé prematuro seguro que está peor, pero la única diferencia es que no lo podemos entrevistar. De manera que esto no es un juego y por eso es que tienen que existir las maternidades centradas en la familia.
Defamilyas: Cuánto tiempo promedio puede estar una familia en Neonatología?
Dr.Larguía: Más o menos el número de días necesarios para llegar a la semana 39 o 40. Quiere decir que si nació en la semana 30 se va a quedar probablemente 10 semanas.
Defamilyas: Y en el caso de bebés de bajo peso?
Dr.Larguía: Menos tiempo, se van mas rápido.
Defamilyas: En esos casos, se pueden dar las vacunas según el calendario oficial o es diferente?
Dr.Larguía: Se dan las vacunas que corresponden a la edad cronológica. Lo que no se puede usar dentro del servicio de Neonatología son las vacunas con virus vivo, por ejemplo la Sabín. Esa no se puede dar `porque el virus vivo puede extenderse a toda la población, incluso a la que no está en condiciones de recibirla. Pero las que no son con virus vivo deben darse según la edad cronológica, aunque el bebé no fuera de término.
Defamilyas: Cómo se debe preparar psicológicamente una pareja frente a un inminente parto prematuro? Hay alguna manera de prepararse frente a este stress del que usted hablaba?
Dr.Larguía: Lo único que se puede hace es tener una visión de un optimismo racional acotado, nada más. Y se sabe que los bebés prematuros en su mayoría viven bien.
Defamilyas: Qué tipo de acompañamiento debe tener una pareja con un hijo prematuro en incubadora?
Dr.Larguía: El grupo familiar tiene un papel protagónico. En las visitas programadas, los abuelos y hermanos deben estar. Y se le debe preguntar a la mamá a quién necesita, a veces es a su mamá, a veces una hermana, a veces una amiga. Uno tiene que preguntarle quién es la persona que más la ayudaría y la madre tiene que llamarla.
Defamilyas: Cuán importante considera a los hermanos y abuelos para acompañar en este tipo de situación?
Dr.Larguía: Es muy importante. Para los hermanos porque se va la barriga pero el hermano no aparece en casa y la madre tampoco. La visita del hermano es fundamental porque puede ver que hay bebé y que necesita ser cuidado por la mamá y por las máquinas y que por eso no están en su casa. Y el abuelo es fundamental que venga para que alivie a los padres en el cuidado del hijo prematuro.
Defamilyas: Sabemos que este sistema funciona muy bien en la maternidad Sardá, pero cuál es la razón para que en otras no funcione?
Dr.Larguía: Principalmente porque hay déficit de enfermería y también hay resistencia a la auditoría y en estos casos, son los padres quienes la hacen. Una madre es una auditora y si todas las enfermeras se van a tomar un café y suenan las alarmas una madre lo detectará.
Defamilyas: A los hermanos hay que decirles algo en especial?
Dr.Larguía: Hay que decirles la verdad. En realidad a todas las personas hay que decirles la verdad. Y acá principalmente porque antes de entrar a ver a su hermano, las psicólogas los hacen jugar con sondas, incubadoras, bebés de juguete prematuros y se relacionan con todo ese mundo nuevo. Y se debe decir siempre la verdad. Lo que si siempre hay que agregar es que no es culpa de ellos. Porque siempre en la fantasía, piensan algo malo, independientemente de la edad.
Defamilyas: Cuáles son los mitos más comunes que existen en relación a este tema?
Dr.Larguía: Primero el temor a que se muera. Segundo a la discapacidad. Y tercero, la condición de ex prematuro, lo vuelve vulnerable. Entonces cualquier resfrío, los padres sobreactúan porque fue un prematuro.
Defamilyas: Se puede estimular a un bebé estando en la incubadora?
Dr.Larguía: El estímulo tiene que ser la menor molestia, o sea el respeto al sueño. Un prematuro está la mayor parte del tiempo durmiendo. Y deben estar dentro de la incubadora, hay que acarcicarlos suavemente y tener contacto piel a piel. No hay que ponerles música y no hablarles mientras duermen, con muy poca luz. Además, se debe cubrir la incubadora con una mantilla.
Defamilyas: Cómo es el desarrollo de los reflejos en un bebé prematuro?
Dr.Larguía: Los reflejos se desarrollan de acuerdo a la edad gestacional o sea la edad corregida. Por ejemplo, si yo nací 2 meses antes, voy a hacer lo que corresponde a la edad de 2 meses, recién a los 4 meses. Mi evaluación de ese bebé es esperar que haga lo que se debe hacer a los dos meses. Esto con el tiempo, se equipara. Y a los 2 años ya es igual a cualquier otro chico, si todo va bien.
Defamilyas: Existen grupos de apoyo para contención a los padres?
Dr.Larguía: Existen tres: la más conocida es APAPREM, tienen su sitio y trabajan muy bien.
Defamilyas: Nos surge una última inquietud que se refiere al manejo de la culpa que pueden tener estos papás.
Dr.Larguía: Para eso está el equipo de salud mental, para ver cómo se está manejando este estress grave. Y para esto, se los ayuda a manejar esta situación que puede llegar hasta a romper una pareja.
Para más información:www.funlarguia.org.ar Fundación Neonatológica para el Recién Nacido y su Familia