¿Cuáles son los problemas o trastornos de sueño más habituales?
Sonambulismo
En general, se produce a las 3 ó 4 primeras horas de sueño nocturno y se trata básicamente de la repetición de conductas aprendidas durante el día, pero estando dormido. Recuerda que no tienes que despertar al niño, condúcelo con cariño y tranquilidad a su cama y no le hagas preguntas. A la mañana siguiente, no recordará nada. Este fenómeno es frecuente en familias con antecedentes de sonambulismo y normalmente desaparece durante la adolescencia (rara vez se da antes de los 5 años). Se recomienda fuertemente adoptar medidas de protección para evitar cualquier accidente.
Somniloquia
Es la costumbre de hablar (gritar, reír o llorar) dormido, en general durante la madrugada. No reviste mayor preocupación, desaparece con el tiempo.
Bruxismo
Es el rechinar de dientes que se produce por la acumulación de la tensión en la zona de la mandíbula. También desaparece con el tiempo pero si es muy repetitiva, conviene hacer una consulta con el dentista.
Ronquidos
Este tema no es tan simple como se cree, ya que los ronquidos intensos son generalmente provocados por la apnea obstructiva del sueño, que es una enfermedad que provoca pausas en la respiración mientras se duerme (relacionadas con una obstrucción de las vías respiratorias), siempre pero siempre hay que consultar con el pediatra.
Pesadillas
Se producen en la segunda mitad de la noche y la ventaja es que el niño recuerda lo que ha soñado y lo relata con bastante claridad. Lo que hay que hacer en estos casos es tratar de tranquilizarlo y que pueda seguir durmiendo. En general, están asociadas con alguna angustia provocada durante el día.
Terrores nocturnos
Aparecen alrededor de los 2 ó 3 años de edad y siguen esporádicamente hasta la adolescencia, también tienen raíces genéticas. Se producen en la primera mitad de la noche (cuando el sueño es más profundo) y en general, el niño se despierta bruscamente y empieza a gritar como si estuviera sufriendo mucho, tiene sudor frío, y está aterrorizado. La realidad es que está profundamente dormido y es por ello que no lo podrán despertar ni hacerlo conectar con la realidad. El episodio puede durar entre 2 y 10 minutos. No se puede hacer nada, más que acompañarlo y no recordará nada a la mañana siguiente.
Movimientos de automecimiento o balanceos
Suelen comenzar alrededor de los 9 meses y hasta los 2 años y se trata de golpes de cabeza sobre la almohada o a los costados de la cuna (por eso se recomienda acolcharla para que el bebé no se lastime) y el balanceo de todo el cuerpo. Muy diferente es el balanceo constante de día, en estos casos hay que consultar con el doctor.
Fuentes:
- Duérmete, niño. Dr.E.Estivill y S.de Béjar
- Lic.Silvia Naya, Psicóloga Especialista en Psicoterapia familiar ESpecialización en terapia familiar realizada en el Ackerman Institute for the Family (Nueva York, EEUU)
- Foto: Arvind Balaraman, www.freedigitalphotos.net