Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentar la lactancia materna, o natural, y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.
Según la Alianza Mundial pro Lactancia Materna, coordinadora de los eventos, la lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita.
La OMS la recomienda como modo exclusivo de alimentación hasta los seis meses de edad. Y continuar mínimamente hasta los 2 años con alimentación complementaria.
Lactancia Materna durante la Pandemia COVID-19
Las pruebas están profundamente a favor de la lactancia materna. El contacto piel con piel y una lactancia materna, temprana y exclusiva, ayuda al bebé a desarrollarse, por lo que no hay razón para interrumpirla como consecuencia del virus. Hasta la fecha, no se ha detectado la transmisión de casos activos de la COVID-19 (el virus causante de la infección) a través de la leche materna ni de la lactancia.
Quizás te preguntas, ¿si los bebés alimentados con leche materna pueden contraer la COVID-19? Según la información disponible en UNICEF, hasta la fecha, no se ha detectado la transmisión de casos activos de la COVID-19 (el virus causante de la infección) a través de la lactancia, aunque los científicos siguen analizando la leche materna.
Practica con tu recién nacido el contacto piel con piel. Al colocarlo cerca de ti, facilitas la iniciación temprana a la lactancia materna, lo que también reduce la mortalidad neonatal. El tiempo cuenta, de manera que se recomienda el inicio de la lactancia materna durante la primera hora tras el parto.
Otra duda más que común y lógica en este tiempo es ¿si la madre debería mantener la lactancia materna si tiene, o sospecha tener, la COVID-19?
En las recomendaciones que obtuvimos dese la página oficial de UNICEF, sugieren continuar con la lactancia materna pero con las debidas precauciones:
- Llevar mascarilla / tapabocas
- Lavarse las manos con agua y jabón, o con un desinfectante para manos con base de alcohol, antes y después de tocar a tu bebé.
- Sistemáticamente, limpiar y desinfectar todas las superficies que hayas tocado.
- Solo necesitas lavarte el pecho en caso de que hayas tosido sobre él. De no ser así, no es necesario que te lo laves cada vez que alimentes a tu bebé.

Por ello el UNICEF y la OMS, en consonancia con las medidas de política abogadas por el Colectivo Mundial para la Lactancia Materna, dirigido por ambos organismos, hace un llamamiento a los gobiernos para:
INVERTIR con el fin de que todas las mujeres puedan acceder a asesoramiento cualificado sobre lactancia materna. Garantizar que todas las mujeres puedan acceder a asesoramiento cualificado sobre lactancia materna requerirá incrementar la financiación destinada a los programas de lactancia y mejorar el seguimiento y la aplicación de las políticas, programas y servicios conexos.
FORMAR a los profesionales de la salud, en particular al personal de partería y enfermería, para que ofrezcan a las madres y las familias asesoramiento cualificado sobre lactancia materna.
GARANTIZAR que el asesoramiento se ofrece como parte de servicios habituales de atención de salud y nutrición que sean de fácil acceso.
ASOCIARSE y colaborar con asociaciones de la sociedad civil y de profesionales de la salud para establecer sistemas de colaboración sólidos que permitan ofrecer asesoramiento adecuado.
PROTEGER a los profesionales de la salud de la influencia de la industria de los alimentos para lactantes.
Según la OMS, los estudios indican que incrementar las tasas de
lactancia materna exclusiva podría salvar la vida de
820.000 niños cada año.
Vale la pena el esfuerzo, ¿no?
Para sentirte acompañada, están los grupos de apoyo de lactancia materna coordinados por la Liga de la Leche Argentina, que dada la pandemia por COVID-19 ahora son online. Además podés consultar tus dudas vía mail. Acá te dejamos los datos para que puedas resolver tus consultas:
- Grupos Online de Liga de la Leche Argentina.
- Consultas por mail: info@ligadelaleche.org.ar
Si querés saber más sobre temas de salud y crianza o novedades de Defamilyas, por favor registrate acá para recibir el newsletter semanal.
Fuente: OMS, UNICEF y Liga de la Leche